• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
GlocalCon

GlocalCon

One World

  • Inicio
  • Soluciones
    • Servicios globales para empresas
    • Tu empresa local en un mundo global
    • Asesoramiento jurídico e impositivo
    • Tecnología para la gestión
    • LUMI
    • CovTrack
  • Servicios
    • Carrito
    • Finalizar compra
  • LUMI
  • CovTrack
  • Blog
  • Quienes Somos
  • Contacto

Tipo de cambio: qué tienen que saber los emprendedores que exportan bienes y servicios

Usted está aquí: Inicio / Agenda / Tipo de cambio: qué tienen que saber los emprendedores que exportan bienes y servicios

09/11/2020 By GlocalCon

Columna escrita por el equipo de Barrero & Larroudé.

Exportar es un punto clave de la estrategia de crecimiento para las startups que salen al mundo y esta coyuntura de “nueva normalidad” ha ayudado y empujado a muchos a tener procesos de crecimiento digitales que no tienen fronteras. Ese crecimiento está acompañado y sostenido por ecosistemas emprendedores cada vez más conectados que abren la posibilidad de internacionalizar una empresa y exportar servicios contando una amplia red de aliados.

En Argentina, además, las startups han optado por la expansión a otros mercados como una alternativa ante la volatilidad constante respecto al tipo de cambio. La pregunta que circula es: ¿cómo hacer crecer lo que creamos hoy si el panorama cambia constantemente? La respuesta es expansión pero con estrategia.

Expansión con estrategia fiscal

Anticiparnos a los escenarios posibles es el camino correcto. Esto implica un estudio constante y actualizado de la normativa vigente, correlacionado directamente con un seguimiento de las principales variables del mercado (como subas, bajas, proyecciones y movimientos bruscos). En otras palabras, responder a estas dos preguntas: qué se puede hacer para expandir la empresa y maximizar las ganancias, y analizar si la coyuntura es la apropiada para hacerlo.

Un emprendedor que esté exportando no debería perder de vista las restricciones actuales de los organismos oficiales (Comunicaciones Banco Central de la República Argentina y Comisión Nacional de Valores) que impiden el acceso a un dólar de mercado (“dolar blue”), que someten a una pesificación obligatoria a precio del “dólar oficial” y como consecuencia de esto la brecha cambiaria de más del 100%.

En principio podemos decir que hay una pérdida del valor real sobre las ganancias obtenidas, sobre todo si provienen del exterior. La buena noticia es que estas pérdidas pueden “corregirse” con buenas proyecciones basadas en premisas razonables y si se trabaja considerando siempre la realidad dinámica de las políticas. El objetivo es estar preparados en este contexto de alta volatilidad.

¿Qué puntos debe considerar una buena proyección financiera?

Es sumamente importante a la hora de exportar servicios contar con una buena planificación financiera y legal que contemple:

  • Las recurrentes modificaciones en regulaciones cambiarias,
  • El impacto fiscal actual y futuro,
  • La evaluación del vehículo societario en cada una de las jurisdicciones alternativas.

Pensemos en un caso de aplicación: una empresa fintech desarrolla una aplicación y exporta sus productos en Latinoamérica. Factura a sus clientes colombianos, brasileros, chilenos en dólares pero al ingresar divisas al país pierde casi el 100%  de su rentabilidad.

  • Alternativa 1: Puede decidir que ya se expandió lo suficiente para armar estructuras livianas y operar en distintas jurisdicciones en moneda local y acogerse a diferentes regímenes de promoción locales puede obtener beneficios
  • Alternativa 2: Operar en argentina con planificación fiscal: Los emprendedores de la Economía del Conocimientos tienen una gran oportunidad al ganar competitividad en la región si se logra una eficiencia con variables monetarias y herramientas fiscales que pueden ser un punto de apoyo decisivo para lograr la expansión que esperamos. Entendiendo a las mismas como el análisis del caso particular para poder acogernos en beneficios e incentivos fiscales de cada una de las jurisdicciones que se presenten como alternativas para nuestra expansión.

 

 

Volvamos al inicio

Más allá del softlanding la startup debe tener un modelo de negocio viable validado en escenarios desafiantes y adversos para poder estar en el momento adecuado y operar en otros países donde exista una necesidad real del producto o servicio. Luego, vendrán las complejidades culturales, la integración de sistemas de pagos para las plataformas, los impuestos y las retenciones de cada país, las aperturas de las cuentas bancarias y las cobranzas, entre otras.

Hoy, desde Argentina, podemos internacionalizarnos a otros países y exportar nuestro talento sin la necesidad de generar estructuras pesadas en el exterior. A modo de ejemplo, nos tocó acompañar el proceso de expansión en LATAM de Jeff.app – emprendedor Endeavor español – con más de 1500 franquicias vendidas y casi sin empleados en esos países. Los desafíos fueron múltiples tanto a nivel cultural como de implementación operativa de su plataforma. Pero, sin dudas, se llevó adelante con una buena estrategia de expansión: rápidamente lograron desde Valencia (España) – donde se encuentra su equipo – estar operativo y exportar su talento a toda la región.

Otra consideración a tener en cuenta: las recetas del pasado tampoco funcionan, lo que conocíamos y daba resultados perdió vigencia a la velocidad de la expansión. Cada startup tiene sus particularidades y no es recomendable copiar los modelos, pero sí como emprendedores debemos rodearnos de mentores, aliarnos con nuestros asesores fiscales, financieros y legales para que nos acompañen en este desafío que implica gestionar no solamente algo desconocido, sino también cambiante. Si el proceso de expansión lo gestionamos eficientemente, sin dudas generará oportunidades de crecimiento sostenibles en el tiempo, que nos permitirá tener clientes en una “moneda fuerte”, que no solo diversifica el riesgo, sino también, mejorará significativamente la valuación de la startup.

The post Tipo de cambio: qué tienen que saber los emprendedores que exportan bienes y servicios appeared first on Endeavor Argentina.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en:Agenda, Barrero y Larroudé, Cómo hacer una proyección financiera de un negocio, compañía, Emprendedores, emprender, emprendimiento, Estrategia de expansión, Estrategia fiscal, Expansión internacional, Incertidumbre, internacionalización, negocio, producto, Proyección financiera, Regulaciones cambiarias, Salir al mundo, servicio, Softlanding, startup, tipo de cambio

Vamos a trabajar juntos

Póngase en contacto con nosotros y envíe información básica sobre su proyecto.

Contáctenos ya!

Footer

Social

Síguenos en nuestras redes sociales.

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Contacto

Como llegar
+54 3424282056
info@glocalcon.com
Mo,Tu,We,Th,Fr,Sa,Su durante todo el día

Navegación

  • Inicio
  • Soluciones
    • Servicios globales para empresas
    • Tu empresa local en un mundo global
    • Asesoramiento jurídico e impositivo
    • Tecnología para la gestión
    • LUMI
    • CovTrack
  • Servicios
    • Carrito
    • Finalizar compra
  • LUMI
  • CovTrack
  • Blog
  • Quienes Somos
  • Contacto

Newsletter

Manténgase al día suscribiéndose a nuestro boletín.

Copyright © 2021 Powered by GlocalCon OÜ
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.